Memorias de resistencia y lucha. Mujeres indígenas de Ecuador en octubre de 2019

Autores

  • Fernando Guerrero Maruri Universidade Federal de Pelotas, Rio Grande do Sul, Pelotas, Brasil image/svg+xml Autor/a

Palavras-chave:

memoria, resistencia, Ecuador, mujeres indígenas

Resumo

El artículo explora las memorias de resistencia y lucha de las mujeres indígenas que participaron en el levantamiento de octubre de 2019 en Ecuador. Mediante entrevistas realizadas a mujeres indígenas de la sierra y la Amazonía, el estudio abarca el periodo comprendido entre la promulgación del decreto que desencadenó las protestas y la firma del acuerdo entre el gobierno y el movimiento indígena. El estudio emplea la interseccionalidad de raza, clase, sexualidad y género para profundizar en las memorias de resistencia y lucha que han sido frecuentemente ocultadas y silenciadas. A través de esta lente, la investigación revela la complejidad de las dinámicas sociales y políticas dentro de las comunidades indígenas, destacando cómo las mujeres no solo participan activamente en las movilizaciones, sino que también contribuyen a la reorganización de los procesos políticos y sociales dentro de sus comunidades. El trabajo enfatiza que, aunque la solución a las tensiones de poder no reside únicamente en disputar el poder con los hombres, existe una conciencia política entre las mujeres indígenas que impulsa la reestructuración de las prácticas organizativas y comunitarias. Al transcender el ámbito familiar, tanto el ayllu como la organización de las movilizaciones reflejan una estructura social más amplia y compleja, donde las mujeres desempeñan un papel estratégico en la lucha por la justicia y la equidad.

Downloads

Os dados de download ainda não estão disponíveis.

Referências

Angenot, M. (2015). O discurso social e as retóricas da incompreensão. Consensos e conflitos na arte de (não) persuadir. São Paulo. EduFSCar.

Bosi, E. (2022). O tempo vivo da memória. Ensaios de psicologia social (4. ed.). São Paulo. Atelié Editorial.

Bustos, G. (2002). Enfoque subalterno e historia latinoamericana. Nación, subalternidad y escritura de la Historia en el debate Mallon-Beverley. Fronteras de la Historia, 7, 229-259. https://www.redalyc.org/pdf/833/83307008.pdf

Cachimuel, R. (2020). Proceso histórico de lucha y resistencia de mujeres kichwa de la sierra norte del Ecuador. En Las luchas y conquistas de las mujeres kichwas que clausuran el silencio (Nina Pacari, pp. 26-44). Riobamba. Rosalux Andina, Editorial Pedagógica Freire.

Calveiro, P. (2021). Resistir al Neo-liberalismo. Comunidades y autonomías. Siglo Veintiuno Editores; CLACSO. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/15190

Chancosa, B. (2006). Entrevista a Blanca Chancosa por Marcela Rivera [Edición digital de la Revista del Área de la Mujer Nela Martínez]. http://cce.org.ec/index.php?action=pubpermanentes&id_maepub=11

Chancosa, B. (2021, diciembre 21). Blanca Chancosa: Mujeres y territorio, de ella hablaremos en Las mujeres contamos [Youtube]. Radio Educación. https://www.youtube.com/watch?v=hh3WpTh4rh4&t=729s

Espinosa-Miñoso, Y. (2014). Una crítica descolonial a la epistemología feminista crítica. El Cotidiano, 7-12. https://metodologiainvestigacionfeminista.files.wordpress.com/2014/06/yuderkys-espinosa-feminismo-decolonial.pdf

Estévez, M. (2016). Estudios sonoros en y desde Latinoamérica: Del régimen colonial de la sonoridad a las sonoridades de la sanación [Tesis de Doctorado en Estudios Culturales Latinoamericanos, Universidad Andina Simón Bolívar; Quito, Sede Ecuador]. http://hdl.handle.net/10644/4956

Fernández, A., & Da Silva Catela, L. (2024). Mujer-es, memoria y activismo social. Entrevista con Elizabeth Jelin. A Contracorriente: una revista de estudios latinoamericanos, 21(2), 5-10. https://acontracorriente.chass.ncsu.edu/index.php/acontracorriente/article/view/2444

Figueroa, D. (2020). Mujeres indígenas del Ecuador: La larga marcha por el empoderamiento y la formación de liderazgos. En ¡Así encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena de Ecuador: Una historia permanente (Mateo Martínez, pp. 103-140). Quito. Abya-Yala.

González Casanova, P. (2007). Colonialismo interno (uma redefinição). En A teoria marxista hoje. Problemas e perspectivas (pp. 431-458). Buenos Aires. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/formacion-virtual/20100715084802/cap19.pdf

González Casanova, P. (2009). Los zapatistas del siglo XXI. En De la sociología del poder a la sociología de la explotación: Pensar América Latina en el siglo XXI (pp. 239-245). Siglo del Hombre Editores; CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20150112060638/12.pdf

Guaman, L. (2022). Ecuador: La resistencia civil de las mujeres indígenas en la protesta de octubre de 2019. Acción No Violenta. https://accionnoviolenta.org/ecuador-la-resistencia-civil-de-las-mujeres-indigenas-en-la-protesta-de-octubre-de-2019/

Jelin, E. (1984). Familia y unidad doméstica: Mundo público y vida privada. CEDES. http://repositorio.cedes.org/handle/123456789/3500

Jelin, E. (2020). Desigualdades de clase, género y etnicidad/raza. Realidades históricas, aproximaciones analíticas. En Elizabeth Jelin. Las tramas del tiempo. Familia, género, memorias, derechos y movimientos sociales (pp. 215-252). Buenos Aires. CLACSO. https://libreria.clacso.org/publicacion.php?p=2297&c=24

Jelin, E., & Vinyes, R. (2021). Cómo será el pasado. Buenos Aires. NED Ediciones.

Lugones, María (2010). Hacia un feminismo descolonial. Desde el margen, luchas anticoloniales. https://desde-elmargen.net/hacia-un-feminismo-descolonial/

Moreano, M., Van Teijlingen, K., & Zaragocin, S. (2019). El sujeto colectivo en la defensa territorial en Ecuador. Lasa Forum. Dossier Violencias contra líderes y lideresas defensores del territorioy el ambiente en América Latina, 50(4), 17-20. https://forum.lasaweb.org/past-issues/vol50-issue4.php

Ospina, P. (2020). El levantamiento de Octubre en Ecuador. El más reciente disturbio FMI. Spondylus, 270-286. Quito. UASB. http://hdl.handle.net/10644/7966

Pacari, N. (2020). Algunos apuntes sobre el feminismo desde la visión kichwa. En Las luchas y conquistas de las mujeres kichwas que clausuran el silencio (Nina Pacari, pp. 12-20). Riobamba. Rosalux Andina, Editorial Pedagógica Freire. https://bitly.cx/su8Z

Paredes, I. (2003). Principios y elementos de nutrición andina. En Ciencia andina (2a., pp. 303-330). Quito. Ediciones Abya-Yala.

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y América Latina. En La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (Edgardo Lander, pp. 193-238). Buenos Aires. CLACSO. http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/lander/quijano.rtf

Quijano, A. (2002). Colonialidad del poder, globalización y democracia. Programación FSM & Foros Sociales, 29(8). Porto Alegre. https://bitly.cx/RVw

Quintero, P. (2010). Notas sobre la teoría de la colonialidad del poder y la estructuración de la sociedad en América Latina. Papeles de trabajo. Centro de Estudios Interdisciplinarios de Etnolingüística y Antropología Socio-cultural, 19, 1-15. Buenos Aires. https://doi.org/10.35305/revista.v0i19.122

Radstone, S. (2008). Memory studies: For and against. Memory Studies, 1(1), 31-39. Londres. https://doi.org/10.1177/1750698007083886

Regalado, L. (1993). Sucesión incaica. Aproximación al mando y poder entre los Incas a partir de la crónica de Betanzos. Lima. Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.

Richard, N. (1994). La insubordinación de los signos (Cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis). Santiago. Cuarto propio.

Rodas, R. (2007). Dolores Cacuango: Pionera en la lucha por los derechos indígenas. Quito. Crear Gráfica.

Rodríguez Caguana, A. (2020). El movimiento indígena en la educación intercultural bilingüe: Treinta años de historia y reivindicación. En ¡Así encendimos la mecha! Treinta años del levantamiento indígena de Ecuador: Una historia permanente (Mateo Martínez, pp. 91-102). Quito. Ediciones Abya-Yala. https://muse.jhu.edu/pub/527/edited_volume/book/119536

Segato, R. (2013). Género y colonialidad: En busca de claves de lectura y de un vocabulario estratégico descolonial. Hacia un pensar interpelado y disponible. En La cuestión descolonial (Aníbal Quijano, Julio Mejía, pp. 67-90). Buenos Aires. Prometeo.

Svampa, L. (2020). La historia entre la memoria y el olvido. Un recorrido teórico. Pasado y Memoria. Revista de historia contemporánea, 20, 117-139. Alicante. https://doi.org/10.14198/PASADO2020.20.05

Troncoso, E., & Piper Shafir, I. (2015). Género y memoria: Articulaciones críticas y feministas. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, 15(1), 65-90. Barcelona. http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenea.1231

Webb, H. (2012). The Splendid and the Savage: The dance of the opposites in Indigenous Andean Thought. Journal of Transpersonal Research, 4(1), 69-93. https://core.ac.uk/display/78838277?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=pdf-decoration-v1

Yamberla, C, Larrea, A., & Bonilla, O. (2022). Sin el Padre Sol no somos nada, sin la Madre Tierra no somos nadie». Entrevista a Carmen Yamberla del pueblo Kichwa Ilumán, Ecuador, 19 de julio de 2019. En Retornar al origen. Narrativas ancestrales sobre humanidad, tiempo y mundo (Óscar Bonilla, pp. 27-52). Buenos Aires. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/handle/CLACSO/169192

Yumbay, M. (2019). Presentación de Mariana Yumbay (Instituto para las Ciencias Indígenas Pacari) [Youtube]. https://www.youtube.com/watch?v=QWDiJPxMcms

Yumbay, M. (2022). La justicia indígena en el Ecuador [IWGIA]. La justicia indígena en el Ecuador. https://www.iwgia.org/es/noticias/4967-la-justicia-ind%C3%ADgena-en-el-ecuador.html

Publicado

2024-07-01

Edição

Seção

Ensayos

Como Citar

Guerrero Maruri, F. (2024). Memorias de resistencia y lucha. Mujeres indígenas de Ecuador en octubre de 2019. Actas Iberoamericanas En Ciencias Sociales, 2(1), 111-134. https://plagcis.com/journal/index.php/aicis/article/view/22